
El sistema educativo se encuentra en un momento de transformaciones importantes: aprobación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y la redacción de su reglamento, el nuevo modelo de gestión territorial y la aplicación de un nuevo modelo de Bachillerato; donde se afirma el papel preponderante de la educación en la política pública.
En este etapa de cambios, es necesario abordar temas sobre cómo la educación contribuye con el desarrollo económico, la competitividad, la innovación y el desarrollo de capacidades para el campo laboral.
Educiudadanía, red de acompañamiento ciudadano al Plan Decenal de Educación liderada por Grupo Faro, junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), abrió la discusión al respecto e invitó a dos especialistas chilenos en temas educativos y de responsabilidad social a un foro donde contaron las experiencias de su país que, actualmente, afronta movilizaciones estudiantiles masivas que cuestionan su modelo educativo, y contrastarlas con la realidad ecuatoriana.
Gonzalo Muñoz, jefe de estudios educativos de Fundación Chile, se refirió al “puente” que debe darse entre el sector privado y el sistema escolar para encontrar en los estudiantes respuestas validadas técnicamente y con resultados observables.
Felipe Fuenzalida, gerente de responsabilidad social de la Empresa Endesa de Chile, encuentra que hay una gran brecha entre lo que se imparte en la Educación Técnico Particular (ETP) chilena versus lo requerido por las empresas. Así, Fuenzalida señala que la formación escolar es un “pilar relevante para apoyar tanto la competitividad del país como la empleabilidad de las personas”.
Pero este pilar no es el único, sino que se complementan con la formación de derechos y deberes ciudadanos comprometidos con la política y participación social. Para Francisco Enríquez, coordinador general de Educiudadanía, expresa que este abanico de aprendizajes fomentará la equidad social.
El foro, desarrollado en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) el pasado 4 de agosto, cumplió con el propósito de Educiudadanía, que es sentar en la mesa de discusión al organismo rector, a la sociedad civil, a la empresa privada, la cooperación internacional y las experiencias de otros países para repensar a la educación desde una perspectiva de competencias y que involucra más aspectos de los laborales, como la enseñanza de valores, los deberes como ciudadanos, la conciencia democrática y pacífica, entre muchos más aspectos.