Lanzamiento de la publicación “Lupa Fiscal: El Plan Decenal de Educación y el enfoque de Derechos Humanos a través del Presupuesto Público”

Grupo FARO y el proyecto Educiudadanía, con el apoyo de la Unión Europea,  presentaron este miércoles, 8 de octubre, la publicación “Lupa Fiscal: El Plan Decenal de Educación y el enfoque de Derechos Humanos a través del Presupuesto Público”. El lanzamiento se realizó en el auditorio del Consejo Nacional Electoral de Tena, provincia de Napo.

En esta entrega, la Lupa Fiscal presenta los principales avances y retos sobre el cumplimiento de las metas del Plan Decenal de Educación. El texto se funda en el análisis del presupuesto público para el periodo 2009-2013, con enfoque de derechos humanos. Esta perspectiva consiste en la implementación de los principios de progresividad, uso máximo de los recursos disponibles y la no discriminación para analizar la inversión pública, e identificar indicadores para observar la evolución del presupuesto público destinado a la educación en el Ecuador.

Sobre los avances con respecto al presupuesto en las ocho políticas del PDE, la publicación evidencia que donde existe un mayor reto en ampliar la cobertura es en la educación inicial. Hasta el 2013 se registra una cobertura aproximada del 30%, según registros del AMIE. Por otro lado, las políticas 2 y 3 (EGB Bachillerato) y la política 7 (revalorización docente) alcanzan las tazas de ejecución más altas.

Durante la ceremonia de presentación, Mabel Andrade, coordinadora de Educiudadanía, resaltó la importancia de la participación de la ciudadanía en los procesos de acompañamiento al Plan Decenal de Educación. Además, invitó a los asistentes a involucrarse activamente en la generación y difusión de conocimiento sobre temas educativos.

Por su parte, Helen Conefrey, agregada de cooperación de la Unión Europea, indicó  que la educación es una responsabilidad compartida. También, subrayó la relevancia del trabajo colaborativo entre las organizaciones de la sociedad civil, el sector público y la ciudadanía.

El evento contó con la presencia de representantes de organizaciones de la sociedad civil de la Provincia de Napo, personeros del Ministerio de Educación, docentes y estudiantes de varios planteles educativos de Tena, y padres de familia interesados por el desarrollo en materia educativa.

Qué es el Plan Decenal de Educación

El Plan Decenal de Educación 2006 – 2015 (PDE) es un instrumento de gestión estratégica diseñado para implementar un conjunto de acciones pedagógicas, técnicas, administrativas y financieras que guían los procesos de modernización del sistema educativo. Su finalidad es mejorar la calidad educativa y lograr una mayor equidad garantizando el acceso y permanencia de todos al sistema. El acompañamiento ciudadano a su implementación y gestión es importante, puesto que puede aportar en la identificación de nudos críticos y con propuestas de acciones viables que fortalezcan el logro de los objetivos.

El PDE es una de las políticas de Estado que tienen una gran legitimidad social, puesto que fue aprobado por cerca del 70% de la los votantes en plebiscito nacional y luego ratificado con la aprobación de la nueva Carta Constitucional. Se trata de una política de Estado por cuanto ha trascendido la gestión de dos gobiernos. Estos hechos permiten que la ciudadanía se apropie, se involucre y lo apoye directamente. Esto será posible si se acompaña el desarrollo de capacidades de los actores sociales para el acompañamiento y seguimiento del PDE.

Fuente: wwww.educiudadanía.org

Políticas del Plan Decenal de Educación

Política 1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años. Brindar educación inicial para niños (as) menores de 5 años, equitativa y de calidad que respete sus derechos, la diversidad, el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje y fomente valores fundamentales, incorporándolos a la familia y a la comunidad, en el marco de una concepción inclusiva.

Política 2. Universalización de la Educación General Básica (EGB) de primero a décimo. Brindar educación de calidad con enfoque inclusivo y de equidad, a todos los niños (as), para que desarrollen sus competencias de manera integral y se conviertan en ciudadanos positivos, activos, capaces de preservar el medio natural y cultural y de sentirse orgullosos de su identidad pluricultural y multiétnica.

Política 3. Incremento de la matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente. Formar jóvenes en competencias, con enfoque inclusivo, que les posibiliten continuar con los estudios superiores y/o incorporarse a la vida productiva, conscientes de su identidad nacional, con enfoque pluricultural y multiétnico, en el marco de respeto a los derechos humanos y colectivos, la naturaleza y la vida.

Política 4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la Educación Continua para Adultos. Garantizar a través del sistema Nacional de Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA) el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los estudios de la población con rezago educativo, a través de los programas nacionales de educación básica para adultos, considerando a la alfabetización como su punto de partida, en el marco de una educación inclusive.

Política 5. Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las instituciones educativas Aportar al mejoramiento de la calidad de los servicios educativos, con adecuados recursos físicos y tecnológicos; complementar, adecuar y rehabilitar la infraestructura educativa para cumplir con las condiciones mínimas de confort; dotar de mobiliario y apoyos tecnológicos; establecer un sistema de acreditación del recurso físico.

Política 6. Mejoramiento de calidad y equidad de la educación e implementación del Sistema Nacional de Evaluación (SER).  Ofrecer a los ciudadanos igualdad efectiva de oportunidades, para compensar las desigualdades sociales, culturales, lingüísticas y educativas, a través de educación de calidad y calidez. Implementar un sistema nacional de evaluación y rendición de cuentas.

Política 7. Revalorización de la profesión docente, desarrollo profesional, condiciones de trabajo y calidad de vida Estimular el ingreso a la carrera formación docente, mejorando su formación inicial, la oferta de sus condiciones de trabajo, calidad de vida y la percepción de la comunidad frente su rol.

Política 8. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta alcanzar al menos el 6%. Garantizar los recursos financieros necesarios para que el sistema educativo promueva el desarrollo sostenido y sustentable del país.

Fuente: wwww.educiudadanía.org

Realizar un comentario