La educación infantil en los países del Mercosur: un análisis comparativo de la legislación

Este estudio responde a una demanda del Ministerio de Educación de Brasil que busca dar continuidad al diálogo —probadamente fértil— entre los países del Mercosur sobre los respectivos sistemas educativos en el ámbito de la educación infantil.

Tras un prolongado tiempo de injustificados silencios entre el «lado portugués» y el «lado español» de Sudamérica sobre nuestras ideas y prácticas pedagógicas, nos estamos aproximando paso a paso y hemos entablado un diálogo que nos lleva a conocernos mutuamente. Vamos constatando la semejanza de concepciones sobre el niño y la infancia, el desarrollo infantil y el aprendizaje en los primeros años de vida, así como de las directrices y orientaciones prácticas de la educación infantil.

Esa semejanza se debe, en parte, al origen común de los antepasados europeos de nuestra civilización —los vecinos España y Portugal—, a la latinidad de nuestra sangre y a las iniciativas, aunque esporádicas y puntuales, de especialistas e investigadores de ese ámbito, de organizaciones no gubernamentales y de políticas o proyectos innovadores1, que abrieron vías de intercambio de experiencias. La literatura sobre educación infantil circula desde hace dos o tres décadas con relativa desenvoltura entre Argentina, Brasil y Uruguay, y, más recientemente, Paraguay y Venezuela, dando a los educadores acceso a las ideas y prácticas más avanzadas de los diferentes países.

Realizar un comentario